spring8

Tendencia del panorama varietal de los cítricos en la Comunidad Valenciana

El mundo de los cítricos está experimentando una transformación significativa en los últimos años. La internacionalización del cultivo y la globalización de las exportaciones tienen influencia directa sobre las tendencias varietales que deben conocer los productores mediterráneos. En un sector que se enfrenta a continuos desafíos como la sostenibilidad, la logística y las cambiantes preferencias de los consumidores, los productores deben adaptarse rápidamente, incorporando la innovación varietal a sus explotaciones para mantenerse competitivos. Esta diversificación varietal no solo amplía las opciones para los agricultores, sino que también responde a la demanda de los consumidores por productos de alta calidad y sabores únicos. El presente artículo, elaborado por la Asociación de Productores de Variedades Vegetales ASOVAV, detalla la compleja casuística del panorama varietal actual en la comunidad valenciana, desde la visión del agricultor. Además, supone un punto de partida para las actividades de transferencia que está liderando ASOVAV: en su apuesta por el asesoramiento agronómico, la asociación ha contratado a un ingeniero agrónomo para la evaluación de variedades de naranjas y mandarinas, en distintas condiciones climáticas y portainjertos, con el objetivo de facilitar esta información al productor y servir de vínculo entre empresas de mejora vegetal y productores de cítricos.

La Comunidad Valenciana sigue siendo la principal región productora de cítricos en España, representando el 64,1% de los 2 millones de kg de la producción nacional. Sin embargo, durante los últimos años ha aumentado el abandono de tierras de cultivo, muchas de ellas de cítricos. Por ello, es necesario comprender cual es el contexto actual internacional para entender las causas del descenso de superficie productiva y detectar posibles alternativas para mantener el auge de la citricultura mediterránea.
Los países terceros del hemisferio norte, especialmente Egipto, representan una amenaza significativa para la producción citrícola de España y de la Comunidad Valenciana. Esta amenaza, se manifiesta en varios aspectos: Egipto ha aumentado su cuota de mercado en los lineales europeos, aprovechando en algunas ocasiones una menor producción española. Entre septiembre y julio, el 51% de las naranjas importadas por UE son egipcias . Además, parece que la disposición europea por la fruta de estos países es una propuesta en firme y a largo plazo, o así se constata en los acuerdos comerciales preferenciales firmados con países como Israel, Marruecos o el mismo Egipto . Pero esto no es nuevo, viene de años. Lo que si es relativamente reciente es la alfombra roja al hemisferio sur con un acuerdo de libre comercio sin precedentes en el estado comunitario. Esta eliminación de aranceles permite la entrada masiva de cítricos de países del Mercosur, donde los costes de producción son significativamente más bajos y la competencia con nuestro producto local, se hace prácticamente inabordable. Cabe recordar que los países del hemisferio sur, tienen la capacidad de exportar variedades premium desde el mes de septiembre y que estas mismas variedades, en el litoral mediterráneo, alcanzan su máximo de calidad en febrero. La competencia desleal de estos productos se refleja de forma clara cuando estos cítricos no cumplen con los estrictos estándares de calidad y seguridad alimentaria exigidos en la UE, pero los riesgos fitosanitarios y normativos los trataremos en otro apartado.

El cambio climático también está afectando de manera clara al potencial productivo citrícola mediterráneo. Las temperaturas elevadas durante la primavera generan un adelanto en la floración y, por ende, en la posterior comercialización de los frutos. Además, olas intensas y recurrentes de calor durante los momentos de engorde del fruto y división celular muestran un efecto significativo en la reducción del tamaño del fruto. En lo que a aspectos de calidad se refiere, unas altas temperaturas durante los meses de otoño inciden en la coloración del fruto, es decir, dificulta el paso de los pigmentos verdes de clorofila a los carotenoides, que dan el color naranja tan característico de los cítricos (por eso Brasil es la principal exportadora de zumo, porque sus frutos no alcanzan un nivel de coloración suficiente para tener valor comercial de consumo en fresco). Otro ejemplo similar lo encontramos en las variedades rojas, sanguinas o sanguinelli. La pigmentación roja característica de estas variedades está estrechamente relacionada con la amplitud térmica, es decir, la diferencia entre la temperatura diurna y la nocturna, necesitando además unos mínimos en temperatura y periodo de tiempo, para que la pigmentación tenga lugar. Si no tenemos madrugadas de frio (incluso heladas suaves), se dificulta mucho la síntesis de antocianos y, por tanto, la comercialización de estos frutos tan particulares como tradicionales.

El comercio global genera en el consumidor, de manera indirecta, una percepción de fruta todo el año, es decir, una desestacionalización del suministro: la facilidad de acceso al mercado europeo de producciones del hemisferio sur, ha eliminado el concepto en el consumidor de principio y final de campaña, resultando en un suministro continuo de fruta. La transición entre mandarinas premium del HS a nuestras Clemenules y Clemenvillas de España es prácticamente nula. Actualmente en España se producen cerca de 700.000 toneladas entre Clemenules y Clemenvilla en una 20.000 has de cultivo. ‘Clemenules’ se obtuvo a partir de una mutación espontanea de ‘Fina‘ y es, sin duda alguna, una de las mejores variedades de mandarina, siendo la clementina más cultivada a escala nacional. Tanto es así, que popularmente se le conoce como la “reina” y durante los meses de noviembre y diciembre, es difícil posicionar una variedad en el mercado que le haga frente a la Clemenules. Pero también tiene problemas, principalmente en la piel, como el pitxat o bufado en condiciones agroclimáticas adveras, además de la presencia de semillas. Aquí también podemos ver los efectos del aumento de temperaturas en la producción de cítricos. Temperaturas diurnas altas en el periodo primaveral ha influido significativamente en la presencia de semillas en mandarinas, e incluso las conocidas como “de muy baja presencia o seedless” que, bajo estas condiciones, han podido presentar semillas. La fertilidad gamética femenina de estas flores con el aumento de temperatura es un problema no descrito ni estudiado, pero de enorme repercusión para la viabilidad de la citricultura española y valenciana. Por otra parte, la Clemenvilla, otra variedad del segmento medio de la campaña, también presenta unas excelentes calidades internas y productivas, siendo cultivada en gran parte del territorio productor, aunque por detrás de Clemenules. Esta variedad también presenta semillas, pero el principal problema lo tiene en la sensibilidad a Alternaria y un pelado medio difícil. La falta de materias activas para el control de este hongo está haciendo retroceder a variedades locales que hace 15 años, con más herramientas fitosanitarias, no tenían rival. Actualmente, la producción de Clemenules y Clemenvilla es muy superior a la demanda del mercado, lo que genera una reducción drástica en el precio pagado a los agricultores que, en algunos de los casos, ni siquiera pueden vender la fruta.

El éxito de una variedad se determina en los lineales de los supermercados. Si no presenta un buen comportamiento poscosecha, las cualidades productivas o de calidad del fruto pierden toda la importancia. Por decirlo de otra manera, el éxito de una variedad lo marca el consumidor, no el productor. El problema viene cuando este consumidor se hace cada vez más exigente en sus preferencias: los frutos deben presentar fácil pelado (easy peel), sin semillas, alto contenido en azúcar y un comer agradable y de textura crujiente al mordisco (crunchy), además de un calibre comercial adecuado. El color externo de la piel es lo primero que percibe el consumidor, por lo tanto, este debe presentar un tono rojizo intenso, sin alteraciones fisiológicas, aunque haya estado un largo periodo en cámara. Muchos de estos parámetros no se observan en las variedades anteriormente mencionadas y eso va en detrimento de su caché y la percepción del consumidor cambia por completo. Es por esto por lo que los programas de mejora varietal están centrando sus esfuerzos no solamente en ampliar el calendario varietal sino en ofrecer alternativas para la media campaña por la alta exigencia del consumidor antes comentada. En estos programas, desde inicio se descartan variedades sensibles a Alternaria y autocompatibles. Como decimos, esto no ocurría hace 15 años.

Los mandarinos que permiten alargar el calendario de recolección hasta mayo son los mandarinos híbridos. Provienen de distintos cruzamientos espontáneos entre variedades, la mayoría de casos desconocidos, y a partir de distintos programas de mejora genética. Los tradicionalmente cultivados en nuestra zona, Nova, Fortune, Ortanique o Ellendale se introdujeron como consecuencia de la importante demanda de mandarina tardía en mercados internacionales. En campo, el principal problema que presentan es que permiten la polinización cruzada con clementinas, lo que provoca la aparición de semillas en ambos grupos. Además, Fortune y Nova son sensibles a Alternaria. Esto, junto a la excesiva producción de clementina, tiende a los agricultores a buscar otras alternativas para la parte final de la campaña, como son los híbridos Nadorcott, Tango, Leanri, Orri o Valley Gold, las cuales son variedades muy productivas que palian en mayor medida los problemas antes mencionados. Aunque no todos pueden acceder a ellas, en algunos casos, por los altos precios de royalties y en otros, por la limitación de la superficie de plantación. En este sentido, organismos públicos de investigación, en colaboraciones con entidades privadas están trabajando en nuevas variedades como son PRI 103, PRI 88, PRI 87 propuestas por AVASA y Mandarino NulTAfo 03-334, FinNovt 03-008 y Mandarino NulTAfo 03-100 propuestas por el IVIA que serán más accesibles para el citricultor medio valenciano.
Conocer el contexto actual del sector citrícola mediterráneo es fundamental y supone un soporte a la toma de decisiones que puede resultar clave para la rentabilidad del agricultor. A la hora de iniciar una nueva plantación, es indispensable conocer, además de los aspectos agronómicos (tipo de suelo, clima, orografía, agua, etc), todo lo subyacente al proceso productivo y que a veces, resulta muy lejano para el productor. En esta línea, es indefectible conocer cual es el comportamiento poscosecha de una variedad, los posibles mercados potenciales, las ventanas de comercialización y la competencia con variedades similares en otros países. El equipo técnico de ASOVAV ha trabajado en la elaboración de una base de datos de variedades, disponible para sus asociados, que pueden resultar interesantes para el agricultor, siguiendo criterios agronómicos y teniendo en cuenta su potencial de comercialización según los estándares demandados por el consumidor actual.

ASOVAV firma un convenio con la Finca Sinyent para impulsar ensayos de variedades y transferirlos a sus asociados

La Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV) ha formalizado un convenio marco de colaboración con la Finca Sinyent -el centro de experimentación agraria y transferencia tecnológica que la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) desarrolla en Polinyà de Xúquer- con la finalidad de impulsar ensayos de variedades vegetales, especialmente cítricos, y transmitir los conocimientos adquiridos a los asociados de ASOVAV.

Esta nueva vía de colaboración permanente y directa con la Finca Sinyent permite llevar a cabo experiencias conjuntas de I+D+i agraria en aras de evaluar el comportamiento de diferentes variedades, patrones, prácticas de cultivo y la adaptabilidad a las condiciones de clima, agua y suelo.

Estas iniciativas están dirigidas por el ingeniero agrónomo recientemente contratado por ASOVAV, quien además es el encargado de redactar los informes técnicos para su posterior transferencia a los asociados de ASOVAV.

La Finca Sinyent de AVA-ASAJA aportará al proyecto las parcelas y las instalaciones del centro, además de los medios humanos y materiales necesarios para desarrollar estas investigaciones.

Como ya se informó, los trabajos de evaluación también podrán ser supervisados y validados por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) gracias al convenio de colaboración firmado con ASOVAV.

asovav_finca_sinyent

asovav_ingeniero_agronomo_web

ASOVAV contrata un ingeniero agrónomo para cubrir la demanda informativa sobre nuevas variedades vegetales

Ante la creciente demanda de información agronómica sobre nuevas variedades vegetales, ASOVAV ha contratado a un ingeniero agrónomo con la finalidad de dar respuesta a las frecuentes cuestiones técnicas planteadas por los asociados en esta materia

Entre los trabajos encomendados al nuevo ingeniero de ASOVAV -que cuenta con una acreditada trayectoria profesional- se encuentra, en primer lugar, la elaboración de una base de datos de variedades que resulten comercialmente interesantes para los productores. Aunque su trabajo inicialmente se centrará en los cítricos, está abierto a otras variedades vegetales, sobre las cuales determinará su producción, adaptación a las condiciones de clima y suelo, portainjertos, ventana óptima de comercialización, comportamiento poscosecha, etc.

Otra aportación destacable es la transferencia de información a los asociados, bien a través de consultas individuales o bien de publicaciones técnicas a través de los medios de comunicación de ASOVAV. Asimismo, redactará informes agronómicos y prestará asistencia profesional al recientemente firmado convenio con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

En breve dispondremos del modo en que los asociados puedan ponerse en contacto con el nuevo ingeniero agrónomo de ASOVAV.

RUVID-UPV-ARM

La UPV evaluará nuevas variedades vegetales propuestas por los asociados de ASOVAV

La Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han llegado a un acuerdo de colaboración con la finalidad de llevar a cabo evaluaciones de nuevas variedades vegetales propuestas por los asociados de ASOVAV.

Los trabajos de evaluación, adaptados a las necesidades concretas de cada asociado, tendrán por objeto determinar características relevantes desde el punto de vista productivo y comercial de las variedades, tales como la adaptabilidad, la productividad o la resistencia a plagas y enfermedades.

Según consta en el convenio, la UPV aportará los medios humanos y técnicos necesarios para establecer protocolos, seguimientos de los resultados y desarrollos de las evaluaciones, elaborando informes periódicos y finales sobre los resultados del proceso.

ASOVAV, por su parte, proveerá las nuevas variedades a evaluar, ofrecerá las infraestructuras agrícolas necesarias para facilitar los ensayos, aportará el personal técnico necesario para la toma de datos en campo y apoyará la implementación de las evaluaciones.

Esta colaboración se enmarca dentro de una de las misiones de ASOVAV: la transferencia de conocimientos, el asesoramiento agronómico y el servicio más útil, cercano y profesional a sus asociados.

trips_asovav

Conoce las medidas obligatorias para controlar la expansión de los trips Scirtothrips aurantii y Scirtothrips dorsalis

La Generalitat Valenciana ha publicado dos resoluciones para actualizar la situación de las plagas de cuarentena Scirtothrips aurantii y Scirtothrips dorsalis y adoptar medidas urgentes para su control.
Scirtothrips aurantii es una plaga procedente del sur de África que afecta a diversos cultivos como el granado, caqui, cítricos y uva de mesa. Esta plaga fue detectada por primera vez en España en 2020, en la provincia de Huelva. Sin embargo, en mayo de 2024, el servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura detectó una expansión de esta plaga en diversas comarcas de la Comunitat Valenciana, como la Vega Baja, el Baix Vinalopó, la Safor y la Ribera Alta. Actualmente, se ha confirmado su presencia en 325 municipios de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia.
También llamada trips del té, Scirtothrips dorsalis es una plaga que afecta a diversos cultivos como cítricos, pimiento, tomate, vid, cebollas, calabazas o fresas, entre otros. Esta plaga fue detectada por primera vez en España en 2016, en la provincia de Alicante. Tras varios años de seguimiento, en 2024, el servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura ha confirmado su presencia en 48 municipios de las tres provincias de la Comunitat Valenciana: 32 en Alicante, 12 en Valencia y 4 en Castellón.
Para controlar esta expansión, las resoluciones de la Conselleria de Agricultura han establecido las medidas fitosanitarias de control obligatorias tanto para las zonas infestadas como para las zonas tampón.
En las zonas infestadas, se exigirá la aplicación de tratamientos fitosanitarios en los cultivos afectados, la instalación de trampas adhesivas cromotrópicas de monitorización, así como la limpieza y desinfección de maquinaria, herramientas y vehículos utilizados en estas zonas, para prevenir el movimiento accidental del organismo.
Para la erradicación en almacenes, centros de distribución y viveros, se obliga a poner en marcha tratamientos fitosanitarios que aseguren la correcta eliminación de la plaga de todos los lotes de ramas y flores cortadas contaminadas, o a su destrucción en caso de no poder aplicar el producto fitosanitario, además de llevar un control exhaustivo para garantizar que el material vegetal que salga de sus instalaciones se encuentre libre del organismo nocivo.
En las zonas tampón, se implementarán medidas de vigilancia intensiva, con la colocación de trampas adicionales para la detección temprana de la plaga y se realizarán inspecciones de herramientas, maquinaría y vehículos.
Asimismo, y para el resto del territorio de la Comunitat Valenciana no afectado, se ha dictaminado la necesidad de que los titulares de las parcelas, así como los operadores profesionales, realicen prospecciones para detectar cualquier signo de infestación y, ante la existencia de inicios, lo comuniquen al servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura.

trips_asovav

fe8cc049cb689c207df40f054d9bc040_XL

ASOVAV patrocina la exitosa III Jornada Internacional del Cultivo del Aguacate

La Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV) patrocinó la III Jornada Internacional del Aguacate, organizada por la Asociación de Productores de Aguacates (ASOPROA) y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), que reunió el pasado jueves en Valencia a más 300 profesionales, empresas (comercializadores, firmas de fertilización, riego, viveros, etc.) e investigadores públicos y privados con la finalidad de ampliar conocimientos y generar sinergias sobre el cultivo del aguacate, que se ha convertido, por su rentabilidad, en la principal alternativa de cultivo en muchas áreas del país.

Destacados representantes del sector valenciano y español del aguacate coincidieron en apostar por la diferenciación de la producción nacional a través de la garantía de la máxima calidad y la promoción en los mercados internacionales, impulsando marcas de origen y llevando a cabo campañas de concienciación a los consumidores.

La jornada comenzó con un primer panel enfocado a la adaptación al cambio climático, que contó con las ponencias de Alberto San Bautista (Universidad Politécnica de Valencia), Amparo Martínez (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) y Alejandro Alcaraz (Fertinagro Biotech). Los ponentes expusieron la última hora de las investigaciones que permiten reducir el uso de agua de riego y fertilizantes, al tiempo que mejoran las estrategias de mitigación frente a la sequía.

Seguidamente tuvo lugar el panel dedicado al manejo agronómico, concretamente en climas mediterráneos, Iñaki Hormaza (Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora”), Paula Peris (CDAS, IVIA) y Jesús Maldonado (Brandt Europe) los cuales matizaron el efecto de los polinizadores, los sistemas de diagnóstico nutricional y los azúcares-alcoholes o polioles sobre el rendimiento del cultivo. Por su parte, Javier Cano (Eurosemillas) detalló las ventajas de Luna UCR, que amplía el mapa varietal del aguacate.

Juan Carlos Meliá (Servicios Agrícolas Meliá), Iñaki Hormaza (IHSM La Mayora) y Esteban Soler (Coop. Callosa, Ruchey) debatieron sus experiencias en Málaga, Alicante y Castellón. Compartieron la dificultad del cultivo, al afirmar que “el cultivo del aguacate es para valientes”, y advirtieron de “la importancia de estudiar previamente las condiciones del terreno para escoger el patrón y las técnicas de cultivo mejor adaptadas a cada caso”. En ese mismo sentido incidió el panel centrado en los patrones y la poscosecha, que subrayó la toma de decisiones en función de las necesidades concretas, a cargo de Ricardo Cautín (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Federico Hernández (Horticultura Tropical), Jorge González (IHSM La Mayora), Elsa Grande (Brokaw) y Gloria Lobo (ICIA).

En la mesa redonda final Juan Antonio Reyes (Reyes Gutiérrez) animó a “hacer promoción para incrementar el consumo por persona, como ya se ha hecho en Estados Unidos, e incluso a plantearnos una Interprofesional Europea del Aguacate”. Alberto Fernández (Alcoaxarquía) hizo hincapié en “esperar el momento idóneo de recolección de la variedad Lamb Hass (mayoritaria en el campo valenciano) y diferenciarla para abrir una ventana en el mercado ante la avalancha de Hass proveniente de países terceros”. Víctor Luque (Trops) incidió en que “el que manda es el mercado y, por tanto, hemos de trabajar para que la marca España garantice una máxima calidad y genere confianza”. Por último, Miguel Minguet (Albufera Foods) resaltó que “Europa siempre responde a nuestros problemas con que hagamos promoción y para hacer promoción hay que estar unidos, bajo una figura de calidad autonómica o nacional. Aprovechemos el valor añadido que proporciona nuestra mayor proximidad y sostenibilidad”.

La jornada contó con la colaboración de Fundación “La Caixa” y el patrocinio de Brandt, Eurosemillas, Fertinagro Biotech, Brokaw, Alcoaxarquía, Reyes Gutiérrez, Syngenta, Regaber, Biolchim, Trops, Meliá Servicios Agrícolas, Garroferals, Makita, Caixa Popular, AgroBank, Agromas, ASOVAV, Plant Health y Cajamar, así como con la colaboración institucional de la Conselleria de Agricultura.

asovavearlyprideweb

ASOVAV organiza una visita técnica para conocer las características agronómicas de la variedad USEarly Pride

La Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV) retomó su actividad técnica con una reciente jornada de campo en la finca de la Marchuquera, Gandía, para conocer la variedad Early Pride. En colaboración con EVAM (Euro Varieties Agronomic Management, S.L), único licenciatario de la variedad en Europa, los agricultores pudieron comprobar de primera mano las características de la variedad en campo.

La visita se realizó en noviembre, al tratarse del mes en el que la fruta alcanza su momento óptimo de maduración. La variedad ofrece al agricultor una ventana entre las variedades tempranas y de media estación de la campaña de clementina.

Con esta actividad, ASOVAV sigue trabajando para acercar al agricultor las mejores soluciones en cuanto a material vegetal. Además, la asociación continua con el seguimiento y evaluación de variedades protegidas en otras localizaciones y principalmente, en la finca experimental Sinyent, donde se cuenta con más de 150 variedades de cítricos en producción.

asovavearlyprideweb

citricos_mancha_negra_asovav

La UE ya lleva interceptados 26 cargamentos de Sudáfrica infestados de mancha negra de los cítricos

La Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV) advierte de que la plataforma Europhyt-Traces de la Comisión Europea ya lleva contabilizadas a lo largo de 2024 un total de 26 interceptaciones del hongo que causa la mancha negra de los cítricos (Phyllosticta citricarpa) en las importaciones procedentes de Sudáfrica con destino a la Unión Europea. Durante el mes de septiembre la Comisión añade siete detecciones más: tres casos en naranjas, tres en limones y uno en mandarinas. Zimbabwe, país colindante a Sudáfrica, también suma en el último mes cinco detecciones de naranjas contaminadas con esta plaga de cuarentena.

ASOVAV subraya asimismo las 64 interceptaciones que las importaciones citrícolas de Brasil acumulan este año por presencia del hongo Elsinoë y del cancro bacteriano de los cítricos Xanthomonas citri. En septiembre el país carioca sufrió dos detecciones más del hongo Elsinoë y una más del cancro bacteriano de los cítricos Xanthomonas citri.

Egipto constató una primera interceptación, concretamente de mosca de la fruta Tephritidae, en su campaña de exportación de naranjas a la UE, así como otro caso de Tephritidae en mangos. Uruguay sumó un caso de Xanthomonas citri en limones, Colombia un caso del hongo Elsinoë en limas y China un caso de mosca Bactrocera en pomelos.

La UE volvió a interceptar en septiembre importaciones contaminadas por la falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta): un caso en rosas de Ruanda, otro en rosas de Kenia y otro en rosas y uno en chiles de Kenia. Se trata de una enfermedad de cuarentena que puede contagiar a multitud de especies agrícolas, como los cítricos, y arbóreas.

2024_1008_12082400

ASOVAV firma un convenio con Cajamar para facilitar líneas de crédito preferenciales

La Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV) ha suscrito un acuerdo de colaboración con el Grupo Cooperativo Cajamar que permitirá a los asociados acceder a líneas de crédito preferenciales y productos personalizados dirigidos a promover el desarrollo y protección de las variedades vegetales.

El convenio pone a disposición de los asociados de ASOVAV no solo condiciones especiales de financiación, sino también toda la labor de investigación y transferencia del conocimiento que desarrolla Grupo Cajamar para favorecer las prácticas agrícolas responsables con el medioambiente y la modernización de las explotaciones agrarias.
Ambas entidades han firmado dicho acuerdo en el marco de la feria Fruit Attraction, que reúne del 8 al 11 de octubre en IFEMA a los principales representantes internacionales del mundo hortofrutícola.

Tras la firma con el presidente de ASOVAV, Celestino Recatalá, el director territorial de Cajamar en Valencia, Jesús García, ha manifestado que “a través de esta colaboración pretendemos facilitar a los asociados de ASOVAV las herramientas financieras y de conocimiento necesarias para desarrollar sus innovaciones y garantizar el mayor rendimiento de sus variedades vegetales, contribuyendo al desarrollo sostenible de sus explotaciones y la generación de nuevas oportunidades de negocio”.

CITRUS GENESIS UPDATE

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación prevé un aforo inicial de 5,84 millones de toneladas para la campaña de cítricos 2024/2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) prevé un aforo inicial de producción citrícola en España de 5,842 millones de toneladas para la campaña 2024/2025, que comenzó el pasado 1 de septiembre.

Esta primera estimación de campaña ha sido presentada por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, durante la reunión de la mesa sectorial de cítricos que se ha celebrado esta mañana con la asistencia de los representantes de los citricultores.

El cálculo del aforo nacional, que se ha nutrido de los datos facilitados por las principales comunidades autónomas con producción citrícola, supone 60.500 toneladas menos -un 1 % por debajo- de las cifras provisionales de la temporada 2023/2024. También son un 8,6 % inferiores a la media de las últimas cinco campañas.

Los efectos de la continuada sequía, el excesivo calor en periodos clave durante el desarrollo de los cítricos y, en algunos casos, la vecería han sido factores decisivos en el volumen de producción.
El comportamiento productivo, no obstante, es diferente según el tipo de cítrico. Las previsiones para la naranja aumentan respecto a la pasada campaña y, en contraste, bajan especialmente para el limón y también para los pequeños cítricos; mientras que se mantienen en los mismos niveles para el pomelo.

En concreto, de naranjas se producirían 2,975 millones de toneladas, lo que la situaría en un 8,8 % (242.500 toneladas) más que la pasada campaña, pero un 8,2 % (-266.000 toneladas) por debajo de la media. Como es habitual, este cítrico sería el de mayor producción, ya que representa el 51 % del volumen del total. El 72 % de las naranjas que se producen en España corresponden a variedades del grupo navel.

La producción de pequeños cítricos se elevaría a 1,831 millones de toneladas, una cantidad un 3,3 % (62.400 toneladas) inferior a la pasada y un 9,6% por debajo de la media. Este tipo de cítricos supondría el 31,3 % del total. Las satsumas representarían el 6,1% de este grupo; las clementinas, el 49,9 % y el resto de las mandarinas e híbridos, el 44 %.

La producción de limones, después del récord productivo de la pasada campaña, retrocedería y se fijaría en 953.661 toneladas. Esta cantidad supondría un 20,5 % (241.650 toneladas) menos que la registrada en la última temporada y un 9,9 % inferior a la media. El 73,1 % serían limones de la variedad fino y el 26,3 % del tipo verna.

En el caso del pomelo, con una previsión de 86.305 toneladas, superaría a la pasada campaña en un 0,6 % (+2.560 toneladas), y también se situaría por encima de la media en un 8,3 %, con lo que se prevé de nuevo una campaña récord.

Un año más, con la presentación del aforo, el ministerio refuerza los sistemas de información al sector y actualiza su compromiso con él tanto en materia de transparencia, como de solvencia y viabilidad, adquirido en el plan de medidas para la mejora del sector citrícola adoptado en abril de 2019, que dota al mismo de mejores medios para la toma de decisiones.

En el transcurso de la reunión también se ha seguido profundizando en las medidas propuestas por la Asociación Interprofesional del Limón y Pomelo (Ailimpo) para el sector del limón en España. Desde hace meses, el ministerio trabaja con las comunidades autónomas y el sector y, especialmente, con esta interprofesional, para abordar los problemas estructurales de esta actividad agraria y buscar soluciones de carácter integral.

El sector citrícola español tiene una gran importancia en el sector agroalimentario en su conjunto e incide de manera directa en las economías rurales de las zonas de producción. Por ello, este ministerio lo considera un sector estratégico.

España es el primer productor de cítricos de la Unión Europea (UE) y sexto del mundo. El valor medio de la producción exportada de 3.100 millones de euros por campaña, cifra que se superará previsiblemente en la temporada 2024/2025.

España es el primer actor mundial en la comercialización de cítricos en fresco, con una cuota que representa del orden del 25 % de las exportaciones. Casi el 60 % de nuestra producción citrícola se destina al mercado exterior, un porcentaje que es superior en el caso de los pequeños cítricos y que se aproxima al 80 % en el pomelo