Los países del hemisferio sur prevén una disminución del 2% de su producción citrícola en 2023

Los miembros de la Organización Mundial de Cítricos (OMA) presentaron durante la Asamblea General Anual las previsiones de producción y exportación para la temporada de cítricos del Hemisferio Sur 2023 (con datos recogidos de Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Sudáfrica y Uruguay.

El pronóstico preliminar apunta a que la producción de cítricos disminuya en un 2,02% en comparación con el año anterior, con una cosecha estimada de 22.351.937 toneladas.

La producción de naranjas disminuiría un 2,57% respecto a 2022, con 16.176.434 toneladas en total. En cuanto a las mandarinas, se prevé un ligero aumento de la producción, un 1,64% más, con 3.078.779 toneladas en total). La de limones (2.645.604 t en total) será superior a la de los pomelos que debería disminuir un 10,01% (451.120 t en total). Finalmente, las limas se espera que alcancen 1.975.000 toneladas, un 3,28% por encima de las cifras de 2022.

Sin embargo, las exportaciones se espera que sigan aumentando, con un crecimiento previsto del 2,32% en comparación con 2022 para alcanzar las 3.685.392 toneladas. También se prevé que un total de 13.210.832 toneladas de cítricos se destinen a la transformación, lo que implica un incremento del 8,32% en comparación con 2021.

La última temporada del Hemisferio Sur sufrió el impacto negativo de los problemas logísticos y de transporte, así como de las difíciles condiciones climáticas, ya que la sequía afectó negativamente a la producción. Con todo, el sector traslada mejores expectativas desde marzo en lo que respecta a la logística y el clima.

exportacion_asovav

ASOVAV aborda las nuevas claves del manejo de variedades verticales de cítricos: arqueado y despunte

La Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV) organizó su primera jornada técnica en colaboración con la Estación Experimental Agraria de Carcaixent, para abordar las nuevas claves del manejo de variedades verticales de cítricos: arqueado y despunte.

La actividad formativa tuvo lugar en la Finca Sinyent, el centro de experimentación agraria y transferencia tecnológica que AVA-ASAJA desarrolla en Polinyà de Xúquer (Valencia).

asovav_curso_vertical

La mandarina Orri es la variedad con mayores precios en el campo durante la campaña citrícola

La campaña citrícola 2022/2023 ha vuelto a situar la mandarina tardía Orri como la variedad con mayores precios a pie de campo. Según un estudio de ASOVAV elaborado a partir de los boletines semanales de la Lonja de Cítricos de Valencia, los productores de Orri han vendido a unas cotizaciones récord de entre 1,2 y 1,5 euros por kilo durante la práctica totalidad del periodo de recolección.

A pesar de las adversidades climáticas, la producción de Orri que ha salido a los mercados nacionales y europeos ronda los 60 millones de kilos. La Comunidad Valenciana representa el 46% de la cosecha española, mientras que Andalucía agrupa otro 40% y Murcia el 13%. Esta mandarina premium es apreciada en países como Francia, Alemania o Bélgica, donde los consumidores han pagado entre 3 y 8 euros por kilo.

Desarrollada por la Agricultural Research Organization (ARO), la variedad Orri está controlada, defendida y promocionada por Orri Running Committe, entidad con sede en Valencia.

 orri_asovav

 

La Lonja de Valencia publica los primeros precios de la variedad Tango en 0,75-0,80 €/kg

La Mesa de Precios de Cítricos del Consulado de la Lonja de Valencia ha publicado este lunes 7 de noviembre, en su boletín nº646, las primeras cotizaciones en origen para la variedad Tango.

La horquilla de precios oscila entre 0,75 y 0,80 euros por kilo o, lo que es lo mismo, 9,586 y 10,223 euros por arroba, en ambos casos IVA incluido. El boletín de la Lonja también establece que, por el momento, hay pocas operaciones en la variedad Tango.

Por su parte, en las otras variedades protegidas de mandarinas Nadorcott y Orri siguen sin aparecer cotizaciones.

Puedes ver el boletín de la Lonja de Cítricos de Valencia aquí.

El derecho del obtentor de una variedad está plenamente vigente hasta el último minuto de la protección

El webinar de carácter jurídico organizado el 18 de mayo por ASOVAV, bajo el título ‘Las infracciones penales en el ámbito de las obtenciones vegetales’, aportó luz a algunas de las principales cuestiones que actualmente mantiene cierta incertidumbre en torno a la protección de variedades de cítricos.

Prestigiosos expertos en materia jurídica coincidieron en ratificar que el derecho del obtentor de una variedad vegetal está plenamente vigente hasta el último minuto de la protección. Así, cualquier acto que vulnere los derechos del obtentor realizado dentro del periodo de protección no quedaría impune, pudiendo el obtentor perseguirlo incluso después de que termine la protección. Toda infracción que se realice en este periodo, aseguraron los distintos ponentes, puede dar lugar a una acción penal o civil si se cumplen los requisitos que establece la legislación.

asovav_webinar_180521

Por el contrario, otro asunto sobre el cual los ponentes no manifestaron una interpretación unánime y coincidente fue si determinados actos que se realizan sobre material vegetal reproductor con fines agrarios o comerciales entrarían dentro de la esfera del art. 274.4 del Código Penal. En el caso de que un agricultor injerte una variedad protegida en su campo para cultivarla y producir frutos, los expertos no se pusieron de acuerdo en que este supuesto cumpla todos los requisitos que requiere el tipo penal. De hecho, los jueces están dictando sentencias dispares atendiendo a las conductas realizadas. Los ponentes sí aclararon que estos casos pueden derivar en una acción ante los juzgados de lo mercantil por infracción del derecho del obtentor, exigiendo al margen de la cesación de los actos una responsabilidad civil resarcitoria.

mesaredonda_180521

Este acto, organizado conjuntamente con la Universitat de València, contó con la colaboración de AVA-ASAJA y con el patrocinio de Garroferals Correduría de Seguros y Agromas. Tras la inauguración del presidente de ASOVAV, Celestino Recatalá, el catedrático de Derecho Civil de la UV, Javier Plaza, realizó una aproximación al Derecho del obtentor y su reflejo penal. A continuación, el profesor asociado de Derecho Penal de la UV, Ignacio Comes, analizó el tipo penal por infracción del título de obtención vegetal.

Posteriormente, una mesa debatió la situación y los problemas actuales al respecto, así como la finalización del periodo de protección y las infracciones previstas. En esta mesa, moderada por el asesor jurídico de ASOVAV, Rafael Grau, participaron Javier Plaza, Ignacio Comes, el profesor de Derecho Mercantil de la UV, Benjamín Saldaña, y el abogado del bufete Martínez-Escribano, Miguel Juan.

ASOVAV inicia su primer webinar ensalzando su papel de mediación entre productores y obtentores de variedades protegidas

El presidente de la Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV), Celestino Recatalá, subrayó el papel de mediación entre los productores y obtentores de nuevas variedades vegetales protegidas durante la presentación del primer webinar de la asociación, sobre la nutrición y el riego en el cultivo de los cítricos, organizado conjuntamente con AVA-ASAJA y AGQ Labs, uno de los laboratorios más prestigiosos del ámbito nacional, y patrocinado por Cajamar, Viveros Alcaplant y Agromas.

asovav_webinar_090221

Recatalá señaló que “hemos acertado el camino de introducir en la agricultura valenciana y española variedades de alto valor añadido tanto para el productor como para obtentores y licenciatarios. No solo hemos acercado las relaciones entre ambos agentes de la cadena en busca del beneficio común, sino que, al mismo tiempo, hemos acelerado la normativa en esta materia para garantizar una mayor seguridad jurídica a los agricultores”.

Respecto al webinar, el presidente de ASOVAV introdujo que “para no perder comunicación con nuestros asociados y continuar prestándoles el mejor servicio posible, hemos creído conveniente recurrir a actividades por vía telemática”. El primero de un amplio ciclo de webinars o jornadas técnicas online sobre temas de actualidad e interés arrancó el lunes 8 de febrero y abordará hasta el 16 de febrero los conocimientos necesarios para un buen manejo de la fertirrigación en los agrios, haciendo hincapié en aspectos referentes al suelo, el cultivo, la nutrición y el riego en nuestro territorio.

celes_090221

La intervención inaugural corrió a cargo de Celestino Recatalá y del gerente comercial Agro de Iberia en AGQ Labs, Pablo Tornos. A continuación, el product manager en control nutricional de cultivos en AGQ Labs, Óscar Muñoz, pronunció una ponencia sobre los aspectos físico-químicos de los suelos, las condiciones edáficas ideales y el sistema suelo-agua-planta.

El director corporativo de agronomía de AGQ Labs, Antonio Domínguez, expondrá el 10 de febrero, a las 16 horas, la calidad del agua de riego en los cítricos y la programación del riego. Por su parte, el 15 de febrero, a las 16 horas, el director técnico corporativo de AGQ Labs, Gonzalo Allendes, detallará los nutrientes más importantes para el cultivo, las concentraciones ideales de los nutrientes a lo largo de su fenología, la fertilización en función de las necesidades puntuales del cultivo y el diseño de disoluciones fertilizantes.

Por último, Óscar Muñoz y Yago Ferrándiz, ingeniero agrónomo especializado en nutrición vegetal y delegado comercial en la zona Levante, intervendrán el 16 de febrero, a las 16 horas, a fin de explicar el control y seguimiento nutricional en cítricos, los beneficios derivados de la monitorización de la fertilización ajustada a las condiciones particulares de cada parcela y la nutrición para conseguir fruta de calidad.

Este webinar es gratuito para los asociados de ASOVAV.

El Gobierno modifica la Ley de la Cadena Alimentaria y prevé aplicarla a partir de noviembre de 2021

El Consejo de Ministros aprobó el 3 de noviembre el Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. Los principales objetivos que persigue esta normativa son: dotar la cadena alimentaria de más transparencia, mejorar el equilibrio entre sus eslabones y proteger al eslabón más débil, los agricultores y ganaderos.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, declaró que ahora se inicia su trámite parlamentario con intención de que entre en vigor el 1 de noviembre de 2021.

El nuevo texto amplía el ámbito de aplicación espacial y material de la norma. En el primer caso, la ley no solo afectará a las relaciones comerciales internas, sino que se extenderá también a las de ámbito comunitario en las que participe un operador establecido en España, siempre que no aplique la legislación de otro Estado miembro. También aplicarán sus prohibiciones y sanciones en las relaciones de un operador establecido en España y otro de un tercer país. En cuanto al ámbito material, además de los alimentos y productos alimenticios, se contemplan las materias primas y otros productos contemplados en el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

La legislación amplía los supuestos en los que es obligatorio hacer contratos por escrito hasta la práctica totalidad de las operaciones. Incorpora prácticas comerciales desleales que, a día de hoy, no están recogidas en la legislación española, fruto de la trasposición de la directiva europea. La modificación unilateral de contratos en lo que se refiere a volumen o la devolución de productos no vendidos (salvo pacto expreso) son algunos ejemplos.

En relación a las infracciones, añade nuevas o recalifica otras para asegurar la mejor aplicación y eficacia de la norma. Entre ellas, cabe señalar la cancelación de un pedido 30 días antes de la fecha de entrega (leve) o la obstrucción de la inspección (grave). Exigir pagos adicionales o asunción de costes sobre el precio pactado que pasa de leve a grave.

La normativa reconoce a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) como autoridad de control de lo dispuesto en la ley en el ámbito nacional. Será, además, punto de contacto y cooperación con otras autoridades y con la Comisión Europea.

El Trips de la Orquídea se expande sin control en la citricultura valenciana

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que la plaga del Trips de la Orquídea (Chaetanaphotrips orchidi) se expande sin control en la citricultura valenciana. Desde su primera detección en 2017, esta plaga de origen foráneo viene ocasionando crecientes daños en plantaciones citrícolas valencianas, sobre todo en las comarcas de La Safor, La Ribera y L’Horta, que alcanzan hasta el 50% de la cosecha en determinadas parcelas de naranja Navelina. Sin embargo, es en la presente campaña 2020/21 cuando la organización agraria prevé un repunte a raíz de la supresión del Metil Clorpirifos, la materia activa que demuestra una mayor efectividad contra esta y otras plagas del cultivo.

En este sentido, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, denuncia que “la conselleria de Agricultura no tiene una estrategia de control verdaderamente eficaz contra el Trips de la Orquídea porque no ha podido o sabido poner a disposición de los citricultores ningún método de lucha alternativo al Metil Clorpirifos, ya sea fitosanitario o biológico, que permita minimizar las pérdidas millonarias que van a sufrir por un problema generado por la incompetencia y el desdén de las propias administraciones”.

El Trips de la Orquídea no es una excepción, sino que los agricultores valencianos se enfrentan a otras plagas sin soluciones viables a corto plazo. “La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal –recuerda Aguado– pero vista la falta de herramientas de lucha para combatir el Trips de la Orquídea, así como el Cotonet de Sudáfrica en los cítricos, la Xylella fastidiosa en el almendro, la avispilla en el almendro… debería de replantearse la declaración y pasar a llamarse ‘Año Internacional de la Expansión de las Plagas y Enfermedades Vegetales’. La cruda realidad es que esto es un caos, los agricultores no sabemos cómo salvar nuestras cosechas, cada vez tenemos menos productos, más caros y menos eficaces, y además la Unión Europea es un coladero por donde entran nuevos patógenos venidos de todo el mundo ante los cuales las administraciones tampoco están preparadas. Señores políticos, póngase las pilas porque su inacción provoca más desperdicio alimentario, más abandono de campos y más dependencia de alimentos que puedan llegar o no de países terceros”.

Las restricciones europeas en la lucha contra plagas provoca el desperdicio de 100.000 toneladas de cítricos y 27 millones de pérdidas económicas

Uno de los caballos de batalla de la Organización de las Naciones Unidas para la  Alimentación y la Agricultura (FAO) radica en minimizar el desperdicio alimentario y, en consecuencia, la Comisión Europea está poniendo el foco en iniciativas encaminadas a reducir el despilfarro de comida tanto en la distribución como en restaurantes y hogares. Sin embargo, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que el desperdicio de alimentos se produce de una manera alarmante ya a pie de campo, debido a la falta de soluciones fitosanitarias de las que disponen los agricultores para controlar las plagas y enfermedades que diezman las producciones mediterráneas.

En el caso de las naranjas Navels y Blancas, el Trips de la Orquídea, el cotonet Delottococcus aberiae (ambas plagas de reciente introducción) y la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) están echando a perder en los huertos valencianos más de 55.000 toneladas. Las mandarinas son atacadas igualmente por el cotonet D. aberiae, así como por ácaros y la mosca de la fruta, con una afección de unas 45.000 toneladas, principalmente de clementinas.

Respecto al caqui, la incapacidad para combatir eficazmente cotonets, moscas blancas y trips está provocando mermas que en algunas parcelas alcanzan hasta el 80% de la cosecha. Tanto las prácticas culturales como los tratamientos fitosanitarios realizados no han permitido evitar que alrededor de 60.000 toneladas de caquis se queden pudriéndose en el suelo y, por tanto, no lleguen a los consumidores. Por su parte, la avispilla del almendro también se está expandiendo sin métodos de control al alcance de los productores, de forma que causa un desperdicio de 1.140 toneladas solo en las comarcas valencianas.

En total, el desperdicio de productos agrarios valencianos supera las 162.000 toneladas de naranjas, mandarinas, caquis y almendras que ahora mismo se encuentran en campaña.

El estudio de AVA-ASAJA cuantifica las pérdidas económicas soportadas por la incidencia de las plagas y enfermedades en 51.851.000 euros, repartidos en 27,5 millones en cítricos, 15 millones en caqui y 9,2 millones en almendro. Asimismo, la organización agraria recuerda que también existen problemas sanitarios en otros cultivos mediterráneos como el olivar, la viña, el arroz o las hortalizas.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asevera que “los informes de la FAO se quedan muy cortos a la hora de valorar el desperdicio alimentario en su conjunto, puesto que no tienen en cuenta las pérdidas que se producen en la fase de producción. Resulta absolutamente urgente que Bruselas cambie el rumbo de su política fitosanitaria para evitar que las plagas y enfermedades sigan campando a sus anchas. Ver campos alfombrados de fruta podrida por culpa de las restricciones de la UE es un insulto para el agricultor pero también para el consumidor, porque después de utilizar recursos como agua, fertilizantes, energía, etc. muchas cosechas quedan inservibles para su comercialización”.

Aguado subraya la doble vara de medir de Europa: “Ese desperdicio de alimentos solo sucede aquí, ya que mientras Bruselas deja a sus agricultores sin soluciones, ya sean químicas o biológicas, sí permite que países terceros introduzcan alimentos que han sido producidos mediante sustancias químicas incluidas en el Códex Alimentario Mundial pero prohibidas por la legislación europea. Los agricultores somos los primeros interesados en trabajar con productos seguros y estamos orgullosos de protagonizar la agricultura más respetuosa del mundo con el medio ambiente, pero no puede ser que en diez años nos hayan suprimido dos terceras partes de las materias activas fitosanitarias sin facilitarnos después una alternativa verdaderamente eficaz”.

ASOVAV reivindica la “revolución” que ha supuesto la irrupción de las variedades protegidas para hacer frente a la crisis citrícola

Valencia, 1 de octubre de 2019. La Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV) reivindica la “revolución” que ha supuesto para el sector citrícola español la reciente irrupción de las variedades protegidas de mandarinas de segunda campaña –especialmente la Orri, Nadorcott, Tang Gold y, últimamente, Spring Sunshine– debido a la elevada rentabilidad que ofrece a los productores incluso en campañas tan críticas como la pasada. La asociación se manifestó en este sentido durante una jornada profesional que reunió ayer en Valencia a los principales protagonistas del mundo agrario, comercial y jurídico en torno a dichos cítricos ‘premium’.

dav

El presidente de ASOVAV, Celestino Recatalá, resaltó que “el sistema de protección de estas variedades garantiza tanto una producción con valor añadido, mediante una fuerte apuesta por la innovación agraria, como una producción limitada gracias a la organización del sector, en forma de clubs o entidades gestoras de variedades, que favorece un fortalecimiento de la posición del agricultor dentro de la cadena alimentaria y un mayor rendimiento económico de su explotación”.

dav

“Con casi diez años de historia –prosiguió Recatalá– ASOVAV se ha erigido en una entidad que abandera la defensa de los productores en las relaciones, en ocasiones conflictivas, con los obtentores y licenciatarios de las nuevas variedades vegetales que despiertan un mayor interés de mercado. Desde el primer día hemos apostado por esta vía alternativa que refuerza la capacidad de influencia del agricultor y, al mismo tiempo, potencia la investigación, la diferenciación y la marca del producto”.

mde

El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, agregó que “todos los expertos coinciden en que este tipo de gestión de las variedades es el camino que nos está permitiendo reconducir al sector y por eso es primordial que las administraciones apuesten por la investigación agraria”. Al respecto, Aguado reclamó “un cambio del modelo del IVIA de arriba abajo si es necesario para acelerar la obtención de variedades competitivas, ya que las mejores están viniendo de fuera”. Además del reto varietal, el dirigente agrario apeló a “diseñar el futuro de la citricultura también a través de la modernización y la concentración de las explotaciones”, para lo que exigió a la conselleria de Agricultura 100 millones de euros con los que acometer experiencias piloto que sirvan de referencia al colectivo.

dav

El director del grupo Agr Food Marketing, Mateo Blay, animó al sector citrícola a “invertir juntos en comunicar la diferenciación, apoyándose visualmente en el punto de venta con el nombre de la variedad”. Blay también insistió en la conveniencia de “ampliar las capas de valor de los cítricos, es decir, no venderlos únicamente como un arma contra el resfriado por su alto contenido en vitamina C, así como destacar su origen europeo, ya que ello implica más garantías sanitarias, frescura y beneficios ambientales”.

dav

Expertos en el ámbito jurídico abordaron las distintas legislaciones referidas a la obligación que tienen las cadenas de distribución de identificar correctamente las variedades de los cítricos expuestos en el lineal. La asociada principal de Garrigues Abogados, Isabel Pérez-Cabrero, aseguró que “el reglamento europeo prevé una sanción administrativa al comercio si no aclara la variedad de los cítricos híbridos”.

Al tiempo, el catedrático de Derecho Civil, Javier Plaza, criticó “un déficit normativo” y exigió “una identificación geográfica y de variedad más transparente”, mientras que el abogado y profesor asociado del departamento de Derecho Mercantil ‘Manuel Broseta Pont’, Benjamín Saldaña, agregó que “los incumplimientos de la utilización de la denominación varietal resultan más débiles en el caso de la fruta que en el del material vegetal (plantones)”. Así, Vicente Molés, abogado y socio del despacho ‘Molés i Martí Advocats’, subrayó las duras exigencias impuestas a los viveros y productores a la hora de adquirir material vegetal y legitimó la capacidad legal que tienen las agrupaciones compuestas por productores o comercializadores para pedir la paralización y la destrucción de fruta de variedades protegidas en aduana procedente de terceros países.

sdr

El  miembro del Servicio Jurídico de la Comisión Europea (END), Javier Guillem, explicó la particularidad agrícola en el derecho de la competencia, haciendo especial énfasis en las novedades del Reglamento Omnibus y de la Directiva de la Cadena Alimentaria. Guillem se mostró contrario a que “exista un filtro para Francia o Alemania, cuyos cultivos continentales siempre son los más beneficiados, y otro más severo para España”.

sdr

Finalmente, los ingenieros técnicos agrícolas Vicente Pascual y José Vicente Antich explicaron a los asistentes que las nuevas mandarinas de segunda campaña son altamente productivas pero requieren un cuidado manejo para aumentar los calibres hasta los estándares que exigen las grandes firmas de la distribución alimentaria europea. Ambos ingenieros recomendaron el apoyo de mallas, el amarrado de ramas y el aclareo de frutos, entre otras prácticas, para mejorar el rendimiento productivo de estos cítricos.

La jornada organizada conjuntamente por ASOVAV y AVA-ASAJA contó con el patrocinio de Bankia y la Mutualidad Arrocera de Seguros-Agromas.